| Fecha: 21 Jun, 2022
Compartir:
La tensión inflacionista impacta en la economía y también sobre los precios de la vivienda de obra nueva. A los problemas endémicos del sector como el retraso injustificado en la tramitación de las licencias de obra por parte de las municipalidades, se unen ahora problemas como un aumento de los costes de los materiales para construir o el gran retraso que está sucediendo en la cadena de suministros, sobre todo luego crisis política, sanitaria, el incremento de los combustibles que se reflejado en toda la economía, a la escasez de minerales raros, al estallido de la guerra entre Rusia e Ucrania y también la escasez de mano de obra cualificada en el sector de la construcción.
Mientras tanto, el precio de la vivienda nueva se ha encarecido en el primer trimestre del año, con un stock cada vez menor en las grandes capitales de provincia.
Porque el retraso en la concesión de licencias
El comprador de vivienda nueva es el principal perjudicado por varios factores que están repercutiendo sobre el precio final de la vivienda nueva. Uno que lleva tiempo siendo la queja generalizada de los promotores de viviendas es el retraso de las municipalidades en la concesión de licencias de obra, sobre todo el visado de obra nueva y de primera ocupación, que suponen de media un coste adicional por vivienda.
En dicho estudio se estima que el tiempo medio que tardan en otorgar las licencias de obra nueva en España es de 12 meses, a pesar de que la legislación recomienda un plazo máximo de tres meses para obras mayores y un mes para obras menores. Este retraso supone un sobrecoste para el promotor que repercute sobre el precio final de la vivienda nueva. Por eso muchos promotores o constructores piden cambios en los procedimientos administrativos para agilizar la tramitación de licencias. Una mejora burocrática agilizaría los plazos de construcción y esto se vería reflejado en el precio final de la vivienda.
Otros factores que están ampliando los atrasos en la finalización de obra, son el encarecimiento de los costes de la energía y la subida de las materias primas en la construcción, ante el cuello de botella surgido tras la salida de lo peor de la crisis del coronavirus, la crisis política y que se ha agudizado con la guerra desencadenada en Ucrania.
Estos costes son: la fabricación del cemento, de los áridos, de los aditivos, el transporte de estas materias primas, de la energía eléctrica empleada en las plantas o el precio combustible de los camiones. Los contratos de compraventa firmados con anterioridad a la crisis se han quedado desfasados en cuanto a estos costes que estamos mencionando.
Y por último podemos mencionar que la falta de mano de obra cualificada es otro de los principales problemas que arrastra el sector de la construcción en los últimos tiempos.
A todo esto, también está preocupando al sector la escasez de stock de obra nueva.
Copyright © 2025, CASACLIC PERU SAC. Todos los derechos reservados